ÓRGANO
DE LA VISIÓN “EL OJO”
También conocido como bulbo
ocular; es un órgano par que detecta la luz. Su función consiste
básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son
enviadas al cerebro a través del nervio óptico, ocupa un tercio o
menos de la cavidad orbitaria, esta
mantenido en su posición por la cápsula de Tenon, músculos extrínsecos y por el
cuerpo adiposo de la órbita.
Tiene la forma de una pequeña
esfera, aplastada de arriba abajo, tiene una medida de 24 mm, un volumen de 6cm
cúbicos y tiene un peso de 7 gramos y medio.
Es una estructura maravillosa capaz de generar el sentido que más nos relaciona
con el medio. Básicamente se trata de una cámara fotográfica altamente
sofisticada tanto por el aspecto de la visión como por la capacidad de seguir
un objeto con movimientos muy complejos.
Estructura
Túnica fibrosa externa- capa externa
Esta túnica o capa
del globo ocular es muy gruesa y muy resistente, casi inextensible, se divide
en dos porciones: una posterior, la esclerótica y una
anterior, la córnea.
Córnea
“La cornea es la porción anterior y
trasparente de la túnica anterior del ojo, es la continuación y diferenciación
de la esclerótica, su grosor es de 0.5
mm en el centro y de 1 mm en la periferia”, tiene un diámetro de
aproximadamente 12 mm, su transparencia depende
de su hidratación y se conserva gracias a sus epitelios limitantes,
tiene una importante función ya que
permite el paso de los rayos luminosos desde el exterior hacia el interior;
junto con la cámara anterior y el cristalino, refracta
la luz. Es responsable de dos terceras partes de la
potencia total del ojo. (Anatomía de Gardner. Pág.744).
Esclerótica
Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente
y rica en fibras de colágeno,
constituye la túnica más externa del bulbo ocular, cubre
las 5/6 partes del globo ocular, y la parte restante está cubierta por la
córnea ya que esta es transparente y así permite el paso de los rayos luminosos
mientras que la esclerótica es opaca y resistente. Su función es la de darle
forma y proteger a los elementos internos. Coloquialmente a la parte anterior y
visible de la esclerótica se la llama la parte blanca del ojo.
En un
inicio esta es de un color azulado pero con el pasar del tiempo esta va tomando
un color blanquecino.
Estructura
Está formada por 3 capas:
- Fusca: es la capa más interna y
contiene abundantes vasos.
- Fibrosa:
está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno.
- Episclera: es una membrana que
facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.
La esclerótica está constituida de tejido fibrilar
denso, muy resistente que puede ser denominado en realidad
como el esqueleto del ojo.
Túnica vascular media -capa media
“Esta túnica o capa del globo
ocular con frecuencia es denominada úvea y se compone de atrás hacia adelante:
coroides, cuerpo ciliar e iris.”
(Anatomía
de Gardner. Pág.746).
Coroides
Es una capa de
color pardo que cubre la mayor parte de la esclerótica, Capa delgada de tejido
que forma parte de la capa intermedia de la pared del ojo,
está situada entre la esclerótica y la retina. La
coroides está conformada de vasos sanguíneos que abastecen oxígeno y nutrientes hasta el ojo .Se encarga de suministrar
los nutrientes a las partes internas del ojo.
Estructura
La coroides está formada de fuera a
dentro por tres capas diferentes:
·
Capa supracoroidea o
lámina fusca: Es una capa de tejido conjuntivo formado por laminillas donde se
observan fibras elásticas, colágeno y celularidad representada por
melanocitos y fibroblastos que separa los Capilares de la Esclerótica.
·
Estroma o lámina
vasculosa: Ocupa la mayor parte y es la propiamente vascular con ramas ciliares de la Arteria oftálmica. Presenta fibras
nerviosas y vasos además de fibras de colágeno, fibras elásticas, fibroblastos,
macrófagos y melanocitos. En función de su tamaño y localización, los vasos se
pueden clasificar en tres capas: Capa de Haller (externa-lo conforma grandes
vasos); Capa de Sattler (mediana-formada por vasos medianos); Capa de Ruysch o
coriocapilar (interna-formada por arteriolas capilares y vénulas)
·
Lámina vítrea de Bruch:
Está en íntima relación con la retina. Se relaciona con la retina a través de
su porción interna o retiniana, mientras que su porción interna es la porción
coroidea.
Cuerpo Ciliar
“Es un
engrosamiento de la túnica vascular situada
por delante de la ora serrata de la retina”. Es responsable de la producción
del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodación (enfoque). (Anatomía de Gardner.
Pág.746)
Estructura
Está formado por dos estructuras:
· El
musculo ciliar: es un músculo situado en el interior del ojo
,tiene forma de anillo y está unido al cristalino mediante unas fibras que se llaman ligamento suspensorio del cristalino.
· Los procesos ciliares en número aproximado de 70 rebordes o pliegues de distribución
meridional en un círculo situado por atrás del iris que se, proyectan desde la corona del cuerpo
ciliar, se pueden considerar como
engrosamientos blanquecinos localizados
en la lámina bascular e
inciertamente son los productores del humor acuoso.
Iris
“Es un diafragma circular
pigmentado que se encuentra por delante del cristalino en un plano más o menos
frontal alrededor de la pupila”. Su borde
periférico se inserta en el cuerpo ciliar en cambio su borde central es libre y
delimita con la pupila. (Anatomía de Gardner. Pág.748)
El iris divide el espacio existente
entre córnea y cristalino en cámaras posterior (el iris, los procesos ciliares,
la zónula ciliar y el cristalino) y anterior (limitada por la córnea y el iris
y por porciones de la esclerótica, el cuerpo ciliar y el cristalino).
El color del iris
depende de la disposición y tipo del pigmento y de la textura del estroma en sí
está determinado por el número y distribución de unas células que contienen el
pigmento melanina y se llaman melanocitos.
El iris se compone
de dos músculos, el músculo
esfínter del iris que
disminuye la pupila de tamaño (miosis), y
el músculo
dilatador del iris que permite
a la pupila dilatarse (midriasis).
Pupila
Corresponde a la
porción más anterior de la túnica vascular del ojo, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea, su
función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo. Esta es negra porque los rayos
luminosos reflejados en la retina son refractados por el cristalino y la córnea
y regresan a la fuente luminosa.
Túnica vascular interna -capa interna (retina)
La retina es una túnica o membrana
nerviosa, delgada y parcialmente transparente, que recubre la pared interna del
ojo, actúa como la película en una cámara: las
imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina. La
retina convierte luego estas imágenes en señales eléctricas y las envía a
través del nervio óptico al cerebro.
Estructura
“Esta parte
presenta una estructura que está constituida por 10 estratos superpuestos que
van desde el exterior al interior los estratos son:
1. Epitelio pigmentario:
Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cubicas que no
son neuronas y poseen gránulos de melanina que
le dan una pigmentación característica.
2. Capa de las células fotorreceptoras:
Está formada por los segmentos más externos de los conos y los bastones.
3. Capa limitante externa:
No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula adherente entre
las células foto receptoras y las células de Müller.
4. Capa nuclear o granular externa:
Está formada por los núcleos de
las células foto receptoras.
5. Capa plexiforme externa:
Es la región de conexión sináptica entre
células foto receptoras y las células bipolares.
6. Capa nuclear o granular interna:
Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares, las células
horizontales y las células amacrinas.
7. Capa plexiforme interna:
Es la región del conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y
ganglionares.
8. Capa de las células ganglionares:
Está formada por los núcleos de las células ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico:
Está formada por los axones de
células ganglionares que forman el nervio óptico.
- Capa limitante interna: Separa la retina
del humor vítreo.”
Medios de refracción del ojo
El aparato de
refracción del ojo comprende cornea humor acuoso,
cristalino y cuerpo vítreo.
Humor Acuoso
Es un
líquido transparente que se localiza en la cámara anterior del ojo y se utiliza para
nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen
suministro sanguíneo como la córnea y el cristalino.
Está constituido por el
98.5% de agua, contiene sales y sustancias proteínicas, secreta este líquido en
el epitelio de los procesos ciliares y
es un medio refrigerante. Si se diera un problema con la resorción tendrías
como consecuencia un aumento de la presión intraocular es decir un glaucoma. La
presión ocular normal es de 8 a 21 mmHg, se puede calcular por medio de la
tosometria (la resistencia de la córnea anestesiada a la presión).
Cristalino
El cristalino es uno de
los medios refrigerantes del ojo debido a que es útil para hacer converger
sobre la macula lútea de la retina los rayos luminosos que llegan al ojo
“mácula lútea es una mancha amarilla localizada
en la retina especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve
entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.”
Su propósito principal
consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Es
transparente, incoloro, biconvexo y flexible. Está situado en el segmento
anterior del globo ocular, detrás del iris y el humor acuoso y delante del humor vítreo. Es una especie de lente biconvexa con espesor
de unos 4mm y un diámetro horizontal de unos 9mm. La
nutrición del cristalino depende principalmente de intercambios con el humor
acuoso.
Sus características principales son:
- Capacidad de refracción
- Transparencia
- Elasticidad que con el transcurso del tiempo va disminuyendo y de este modo se va originando presbiopia.
El
cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que
los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.
De igual manera sufre o
pacificaciones denominadas cataratas, y también por absorber gran parte de la
luz ultravioleta va tomando un color amarillento con el pasar del tiempo.
Estructura
El cristalino consta de:
·
Una
cápsula o envoltura elástica con la que se unen las fibras de la zónula ciliar
un epitelio de forma cubica y limitada a la parte anterior del cristalino.
·
Las
fibras del cristalino que son largas bandas que vienen del epitelio.
Cuerpo vítreo
Es una masa gelatinosa transparente que
llena la cuatro quintas partes posteriores del glóbulo ocular esta adherido a
la ora serrata. El cual se encuentra en el espacio existente entre el iris y la córnea . “Consta de un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas
cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico y
proteínas; su composición es más espesa que la del humor acuoso debido a que
contiene una malla de fibrillas colágenas
y un muco polisacárido llamado
ácido hialurónico.
El humor vítreo contribuye a mantener la
forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme para que la
recepción de imágenes sea nítida. Dentro del humor vítreo se pueden distinguir
tres partes:
- · La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera, existe una hialoides posterior y otra anterior.
- · El córtex, que corresponde a la porción periférica más densa.
- · El vítreo central, que posee menor densidad. A diferencia del humo acuoso el humor vítreo no se regenera”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario